SeguiMeteoMeteoTemasLas estaciones en la Penísula Ibérica

Las estaciones en la Penísula Ibérica

PRIMAVERA

-La primavera se caracteriza por el domino de los tipos ciclónicos sobre los anticiclónicos. El paso de perturbaciones ligadas al jet polar es la nota característica, de ahí que sea la primavera(abril) el momento en que se registra la mínima barométrica en los observatorios peninsulares durante el periodo 1970-2000. Las depresiones atlánticas alternan con los anticiclónicos polares y generan una amplia gama de tipos de tiempo, con lluvias y aclarados del cielo.

Ello se explica, de un lado, por el hecho de que los contrastes térmicos entre el océano y el continente sea mucho menos acusado, debilitándose la corriente en chorro, y como consecuencia el flujo zonal sea más lento describiendo ondas de gran amplitud, que implican a circulaciones meridianas -Omega y Rombo-, con irrupciones de aire polar hacia latitudes tropicales. El trasiego sobre nuestra vertical de las dorsales y vaguadas dará lugar a tipos de tiempo anticiclónico y ciclónico alternativos.

En marzo y abril, y excepcionalmente en mayo, se originan irrupciones meridianas de aire polar marítimo y menos corriente, polar continental o ártico, ligados a anticiclones polares atlánticos o continentales europeos, aunque de vida efímera. El tiempo que crean no suele permanecer más de dos o tres días, descendiendo bruscamente las temperaturas, con precipitaciones en forma sólida(nieve) en zonas relativamente bajas 800-1000Mts. Estos retrocesos al frío riguroso son temibles para el agricultor que puede ver perdida su cosecha frutícola al 100% y, si se dan en primavera avanzada, finales de mayo y junio producen fuertes granizadas, e IDEN para el agricultor, en este caso por las pedregadas.

A partir de mayo se acentúa la recuperación térmica y la circulación general va adquiriendo una trayectoria más septentrional, paralelamente a los desplazamientos del máximo de Azores, siguiendo el movimiento aparente del sol hacia el trópico de Cáncer. El anticiclón de las Azores, cuyo núcleo central es de 1020Hpa, se va retirando hacia el Oeste en la segunda mitad de mayo, si bien, se extiende hacia Europa central, el área abarcada por la isobara de 1015Hpa , que va cerrando el paso del las Borrascas procedentes del Atlántico,  las cuales si logran penetrar sobre nuestro suelo se verán sometidas fuertemente al influjo local de relieve.

Otro factor sinóptico primordial que va a tener parte en la primavera, se trata de la depresión Norteafricana, que comienza a generarse por el caldeamiento del suelo. La mayor o menor intensidad de esa borrasca y, por consiguiente, el mayor o menor soplo de vientos del Sud-Este que lanza sobre la península, es la causa de las variadas características de la primavera. A una gran intensidad corresponde a una primavera calurosa y, desde luego, cada vez que se refuerza siquiera momentáneamente, dicha perturbación, se origina una subida implacable de las temperaturas, sobre todo en el mediodía ibéro.

La presión atmosférica experimenta un descenso de marzo a abril y aumenta en mayo; en abril tiene lugar, por lo general el pico mínimo barométrico anual, que es cuando se sitúa la Península más alejada del núcleo positivo rector del Anticiclón Subtropical Marítimo de la Azores.

Así pues, la temperie se caracteriza en primavera por bruscos e inesperados cambios atmosféricos.

Con esto pongo punto y final; por supuesto que las estaciones tienen una gran variabilidad interanual(esto no hay ni que decirlo) a excepción del verano en la mayor parte del solar ibérico.


VERANO

El verano es la estación prototipo del "buen tiempo"[...] y ello es debido a la Anticiclón de la Azores, ampliamente expan
dido hacia el norte.

Dicha A. envía una expansión lingüiforme en los meses de verano hasta la Europa del oeste,de tal manera que toda la Península, así como los mares próximos, se hallan bajo el control del arie cálido subtropical.

Durante el verano el paso de Borrascas solo suele afectar el borde septentrional; para el resto de la Península, en definitiva, la sucesión de tiempo es inexistente.

Durante semanas e incluso meses se establecen unas condiciones bastante uniformes[...].

Las altas temperaturas reinantes, a consecuencia de la intensa insolación, provocan un calentamiento diario que se traduce en la pérdida de densidad del aire, disminuyendo la presión atmosférica y configurándose bajas presiones relativas sobre el interior peninsular; no obstante estas bajas no se traducen en lluvias como acontecía en otras estaciones.

Ello es motivado por su origen térmico, depresión ligada a las capas bajas, mientras que en niveles altos reaparecen sobre la vertical de nuestro espacio las condiciones de subsidencia dinámica anticiclónica.

En el otro caso, -baja térmica sahariana-

Realmente, un área de altas presiones es bien visible sobre la vertical de la Península y norte de África en las topografías de 700,550 y 300mb, mientras que a nivel del mar el anticiclón de Azores se sitúa al W de Portugal y Galicia.

Lo importante es el carácter subsidente del aire, ya que al descender se comprime y se recalienta alejándose de su punto de rocío; el tiempo seco y soleado domina a lo largo de la estación cálida, lo cual no quiere decir que no haya días perturbados. Sí los hay, en especial las lluvias de tipo frontal son frecuentes en la vertiente norte, noroeste y nordeste; empero, en el resto de las tierras la aridez es lo normativo.

Las temperaturas más elevadas tienen lugar bajo advecciónes de aire cálido Africano.

El tipo de tiempo dominante va asociado a la baja térmica que se formaliza en le interior o en el norte de Africa(depresión sahariana) a consecuencia de las altas temperaturas estivales, en este caso, se caracteriza por un cielo despejado, temperaturas altas, esta situación de baja no se resuelve en lluvias ya que a partir de los 2500-3000msnm gravita la A subtropical.

En el otro caso -baja térmica sahariana-, la península a excepción de su tercio septentrional, queda bajo el control del -aire tropical continental norte-africano-, que trae en suspension partículas de polvo(calima) dando a la atmósfera un aspecto turbio que apaga los colores; el cielo permanece despejado, en todo caso con formaciones de nubes estratificadas a orillas del mediterráneo, alboran, palos y estrecho. Algunas de estas nubes se desplazan hacia el interior y debido a las altas temperaturas pueden crecer en forma de cúmulos en las horas centrales del día y primeras horas de la tarde, momento en que el calor acumulado por la actividad solar es máximo y la convección, por lo tanto más acusada.

Alguna de ellas puede adquirir grandes dimensiones verticales(cumulonimbus), desencadenando las tipicas tormentas de calor, con gran aparato electrico pero de escasa precipitación debido a que el aire saharino posee un débil porcentaje de humedad y por consiguiente produce una precipitación pobre e incluso, aveces se evapora antes de tocar el suelo.

El motor del clima estival hay que indagarlo en las capas altas cuyo mecanismo tiranizan y rigen la temperie de las capas bajas. El tiempo perturbado y las precipitaciones de verano que se originan a lo largo y ancho de nuestra geografía, se pruducen por procesos en altura y no en superficie, en la mayoría de las ocasiones.

No obstante y en contadas ocasiones e incluso años, ya que no ocurre todos los estíos la dorsal de aire cálido subtropical es ocupada por una DANA(depresión aislada en niveles altos) o también se pude dar el caso de una vaguada planetaria(seno u onda polar en capas altas). En cualquier caso, cuando el aire frío a nivel de los 550hPa se traslada por nuestras latitudes subtropicales en esta época del año , desencadena siempre una estratificación inestable. De ahí que estas condiciones, crea una fuerte inestabilidad dando origen a potentes nubes convectivas, con tormentas y aguaceros de un marcado caracter torrencial, pero vuelvo a decir que no ocurre todos los años.


OTOÑO

-El otoño es una estación que varía de un año a otro, lo que se conoce como variabilidad interanual. Por regla general en casi toda la península (a excepción de las regiones bañadas por el Atlántico/Cantábrico) todas las estaciones son así, sólo el verano se mantiene igual a todos o mayoría de años, :sick: pero esta variabilidad se acentúa en las estaciones equinocciales.

Dicho esto, en otoño el anticiclón azoriano comienza a dar signos de debilitaminto, siendo temporalmente desplazado por las perturbaciones atlánticas del jet o frente polar o chorro ártico como vos quieran llamarlo, según avanza la estación, retirándose a latitudes más meridionales.

Los tipos anticiclónicos (53,4%)prevalecen sobre los ciclónicos(46%) y las situaciones que originan estos últimos corresponden a un tiempo muy perturbado con lluvias copiosas y durables.

El tipo ciclónico mas característico del otoño es el ligado a las depresiones sur-atlánticas que, desprendidas y aisladas de la circulación general, se desplazan hacia latitudes inferiores, encauzadas por el G. de Cádiz-Estrecho de Gibraltar o Cabo de San Vicente-Valle del Guadalquivir hacia el mediterráneo occidental.

La depresión en altura corresponde a una DANA, inestabilizando fuertemente la troposfera, desarrollando intensas tronadas y aguaceros que ocasionalmente derivan en inundaciones. Este tipo de perturbaciones llega con vientos de tercer o segundo cuadrante, húmedos y templados con una gran capacidad higrométrica.

La advección de masas de aire polar a la cuenca mediterránea provoca el recalentamiento de su base inferior, aumentando la inestabilidad con formación de nubes de gran desarrollo vertical. Esto se produce sobretodo si estas masas de aire llegan es esta época del año, cuando el mar aún está caliente. En tales casos, especialmente con la irrupción de aire polar o ártico marítimo en altura, se producen violentas tormentas y lluvias torrenciales en Cataluña, País Valenciano, Baleares y sur-este.

Esporádicamente suelen aparecer las primeras irrupciones meridianas de aire polar con descenso acentuado de las temperaturas, ligadas a anticiclones polares oceánicos con cielos despejados. Durante las horas nocturnas se acelera el descenso térmico por la fuerte irradiación, particularmente en las depresiones de los valles y altiplanicies interiores.

Los tipos anticiclónicos intercalados entre el paso de perturbaciones originan períodos de calma y cielos despejados, conocidos por las gentes como veranillos. Entre estos están el de los Arcángeles(San Miguel, San Gabriel y San Rafael), en los que maduran diversos frutos y actúa de umbral a la vendimia; el veranillo de Las Rosas o Tardes de Paseo; y el veranillo de San Martín que dura tres días y fin. La transición se produce en el mes de noviembre; por Todos los Santos nieve en los altos, por San Andrés la tendrás en los pies.


INVIERNO


-En la península el invierno suele aparecer de una manera un poco brusca, cuando desaparece la extensión estival hacia el E del anticiclón marítimo de las Azores. Dicha A que ha regido nuestro espacio de forma permanente en verano y de manera transitoria en otoño, se desplaza hacia latitudes más meridionales. De tal manera, que las altas subtropicales se retiran hacia el paralelo 35ºN aprx.

Simultáneamente se acentúa el contraste térmico dinámico entre la masa continental fría y el océano más tibio; todo ello va a redundar en un reforzamiento de jet polar que desciende de latitud; por otro lado, el anillo planetario de bajas subpolares desciende también en latitud y, el anillo se dilata. Otra cosa que sucede es el ensanchamiento de la zona de vientos polares del NE o encauzados a veces como vientos del E.

Por lo que respecta a los tipos de tiempo, los ciclónicos que poseen un mayor significado en cuanto a precipitación son las depresiones del suroeste y oeste(no confundir con la dirección del viento)-ligadas en altura a potentes DANAS que en superficie reflejan una B muy activa, que se desplazan de SW, S o W hacia el mediterraneo occidental.

También destacan las perturbaciones atlánticas de tipo extratropical ligadas a vientos del W(en muchas ocasiones con flujos zonales) y SW, que desencadenan lluvias generalizadas, con preferencia en las vertientes occidentales de la península.

Por lo que respecta a los tipos anticiclónicos, destacan por su frecuencia los tipos continentales, con expansiones lingüiformes sobre el solar ibérico, o bien por la llegada desde el atlántico de anticiclones oceánicos que se continentalizan al alcanzar la península, dando lugar "al anticiclón peninsular invernal", especialmente durante el mes de enero.

La peninsula actúa como un pequeño continente, lo que determinará la aparición de una columna de aire frío y pesado. Se trata del llamado anticiclón peninsular[...], se establece un tiempo frío y despejado, con inexistencia de nubosidad y precipitaciones con heladas por irradiación nocturna y duras inversiones térmicas. Por el contrario en las horas centrales del día la insolación origina temperaturas suaves, altas para la época.

El elevado porcentaje de altas presiones en invierno se explica, de una parte, por la presencia de As marítimos, apófisis polares que prolongan hacia el norte las As subtropicales; en altura se corresponde con una dorsal cálida.

Dichos anticiclones originan temperaturas suaves y ausencia de precipitaciones; en todo caso, el meteoro más destacable es la formación de bancos de niebla por irradiación nocturna principalmente en hoyas, mesetas depresiones, que en a menunudo pueden ser persistentes y muy espesas; en ocasiones puede producir algún hidrometeoro como llovizna o cencelladas, en estos casos las temperaturas máximas se verán muy acortadas en comparición de las zonas con ausencia de este meteoro.

El proceso de irrupciones de aire ártico o polar continental sobre la península responde, en síntesis, a dos fases fundamentales: de una parte, la masa fría siberiana experimenta una translación hacia el W y S. Como la humedad de esta masa de aire se mantiene muy baja, el cielo suele permanecer despejado; de ahí que durante las horas nocturnas la masa de aire yacente sobre el centro y norte del continente se enfríe intensamente hasta poseer análogas características que la masa de el anticiclón siberiano.

Por otro lado , esta masa polar se desgaja y aísla una ramificación a modo de apófisis, hacia el S de Francia y golfo de Génova dependiendo de su espesor y recorrido, si se pone en contacto con las aguas tibias de mediterraneo puede inestabilizarse fuertemente y pasar a ser una depresión que en ocasiones se cizalla dando lugar a la depresión del Golfo de Génova. Incluso las retrogresiones pueden ser de onda muy larga y alcanzar el G. de Cadiz y aguas atlanticas, en este caso también se puede inestabilizar la masa de aire de modo idéntico a la depresion de Génova.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios
Por favor, acceda con sus datos para poder comentar