SeguiMeteoMeteoTemasVientos geostróficos (entre otros) en el campo meteorológico

Vientos geostróficos (entre otros) en el campo meteorológico


Vientos sub y supergeostróficos

Como acabamos de ver, los vientos en la atmósfera no son púramente geostróficos (rectilíneos) ya que la estabilidad predominaría en regiones de latitud media principalmente...
Vamos a centrarnos en las altitudes del chorro polar. Como por todos es sabido el jet se ondula como cualquier corriente de aire. El jet se mueve y ondula debido a su paso por vastos sistemas montañosos como son las Montañas Rocosas al W de Norteamérica y por el Himalaya.
También se ondula debido al aumento del gradiente térmico entre el Polo y el Ecuador. Cuanto mayor sea el gradiente térmico mas se moverá el jet, esto sucede en invierno principalmente (nos estamos refiriendo al hemisferio norte), en invierno el aire es muy frío en el Polo debido a que la inclinación de los rayos solares es menor como todos sabemos... pero en el ecuador sigue siendo muy cálido. Con esta situación, el jet suele dirigirse hacie el sur posiblemente para compensar el exceso de aire frío en el Polo. Porque en el polo al haber tanto aire frío se generan células anticiclonicas polares significativas (anticiclones fríos como ya describimos con anterioridad) y el vórtice polar se agudiza y se producen coladas de aire polar hacia el S impulsadas por el jet.
En verano la situación cambia, existe cierto gradiente térmico pero no el suficiente, la situación en el Polo es distinta, pues la T ya no alcanza valores extremos, en el ecuador y latitudes medias septentrionales el aire cálido es destacable, se deduce así que el jet no se moverá tan al S, además se produce un bajo índice de circulación en él, al haber poco gradiente el viento predominante en el chorro se ralentiza y esto da lugar a situaciones de bloqueo, DANAs, etc.... es por ello que son mas frecuentes las DANAs en meses estivales que en el resto de meses, aunque ni mucho menos quiere decir que no se den en invierno.
Se deduce así una ondulación del chorro, lo que hace que se diferencia en propiedades al viento geostrófico. De aquí surgen los términos de viento subgeostrófico y supergeostróficos que tienen que ver con convergencias y divergencias del aire en capas altas.
Cuando el jet se desplaza al S se genera una corriente descendente (hablando de movimientos horizontales por ahora, no verticales) que acaba en el seno de la vaguada que forma dicha corriente. Al suceder esto se genera convergencia, porque el viento en altura discurre a mayor velocidad alrededor de los cuellos de las dorsales (vientos supergeostróficos) que alrededor de los senos de la vaguada (vientos subgeostróficos). Cabe esperar entonces, que si se genera un ramal descendente, al llegar a la vaguada se "chocará" con el aire delantero y causará la mencionada convergencia.
Al generarse convergencia (no en el seno de la vaguada, si no justo antes) se produce lógicamente un exceso de aire que tiene que compensarse por algún mecanismo.
Si esta convergencia se produjese en superficie se produciría un movimiento convectivo hacia arriba, pero esto en las altitudes del jet no puede suceder ya que no queda espesor troposférico, se produce pues un movimiento subsidente que se traduce en divergencia en superficie, o lo que es lo mismo, características anticiclónicas en el borde descendente del jet, así se generan los anticiclones de superficie, se generan en el borde descendente del jet y proresivamente se ensanchan.
Cuando el jet comienza a recular hacia el E se produce el seno de la vaguada y a partir de entonces vuelve al NE y se intensifica por el mismo motivo que el borde descendente pero a la inversa. El viento subgeostrófico que prima en los alrededores del seno de la vaguada se quedan "rezagados" del viento delantero, que es viento supergeostrófico porque comienza a dirigirse hacia el cuello de la dorsal. Se crea así una divergencia en altura que será compensado por un movimiento convectivo desde la superficie, se intuyen así pues, condiciones ciclónicas en superficie, esto es, la formación de las borrascas en superficie.
En efecto, las borrascas se gestan en el borde oriental de las vaguadas, o lo que es lo mismo, en el borde ascendente del chorro polar.
jpg
1001481i

Aquí tenemos la composición de lo que sucede en las altitudes del chorro polar y la superficie, corrobora lo comentado con anterioridad.
Según lo que hemos comentado acerca de agolpamientos y disociaciones del aire en capas altas, es deducible pues que cuanto mas profunda sea una vaguada en altura mas divergencia existiría en estos niveles y mayor convergencia en superficie para compensar, por tanto la borrasca en superficie sería mas considerable, y tanto mas cuanto mas profunda sea (si se reunen las condiciones en superficie para generarlas, porque puede haber una vaguada considerable y no llegar a reflejarse en superficie).
Por esta regla de tres, cuanta mas convergencia haya en superficie mas convección habrá en capas medias, mas divergencia en capas altas y mas convergencia en capas altas cuando llegue a los dominios de la dorsal, se produce así un fortalecimiento del anticiclón. Aunque cuando la corriente en chorro se dirige hacia el sur formando una vaguada, siempre se forma la corriente contraria, debido a que al descender de latitud aire frío, desaloja aire cálido que fluye hacia el norte, se genera así una configuración de vaguada-dorsal.

Y poco mas queda por decir acerca de lo que iba el tema general del tópic.
Como es un tema que he ido haciendo paulatinamente quizá haya algún fallo, o mas de algún fallo. Sería de agradecer que se comentasen.
Un saludo.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios
Por favor, acceda con sus datos para poder comentar