Este tópic de vientos geostróficos es fundamental bajo mi punto de vista para poder interpretar modelos numéricos, pues son los causantes en menor o mayor medida, de la inestabilidad en superficie, muy importante principalmente en latitudes medias.
En sí el viento geostrófico no debería llamarse así ya que en una atmósfera tan dinámica es ciertamente imposible que se produzca debido a que tal viento es un viento rectilíneo.
Pues bien, gracias a que no es rectilíneo el viento, tenemos las configuraciones de borrascas y anticiclones como ahora comentaré...
Si hablamos de física por tanto, el viento reinante en la atmósfera no es un viento geostrófico, sin embargo, el viento geostrófico no solo cumple la característica de ser rectilíneo, además de esto para que este viento se genere debe no existir rozamiento, cabe esperar pues que para que se geste debe estar exento de la acción de la superficie terretre, esto viene siendo a partir de unos 1000m de altitud, quizá menos.
Vamos a comentar los vientos que se gestan a 200-300hPa o lo que es lo mismo, al viento reinante del chorro polar, o corriente en chorro polar o jet stream. Lo comentaré muy por encima, lo básico para interpretar bien los modelos, ya que exhaustivamente habrá determinadas fórmulas y demás palabrerías que en el campo de la meteorología que tratamos nosotros no interesa mucho y que lógicamente ni entiendo.
Dicho esto, pasemos a describir lo que es el viento geostrófico:
Como ya he comentado el viento geostrófico (en la atmósfera) es un viento que fluye sin rozamiento, al suceder esto resulta que se produce una igualación de las fuerzas que determinan intensidad y dirección del viento, estas fuerzas son la fuerza de la presión (FG) y la fuerza o desviación de coriolis (FC)
La fuerza de la presión determina que el viento se dirige desde los anticiclones a las borrascas, o dicho de un modo mas correcto; desde zonas donde la densidad del aire es acusada y al ser acusada se genera un exceso en capas bajas, para paliar este exceso se produce una corriente hacia zonas deficitarias de aire. Por lo general, las zonas con exceso de aire se debería corresponder con áreas donde la T fuese baja, esto genera mayor densidad y por tanto una zona de altas presiones, pero claro, luego tenemos anticiclones cálidos o anticiclones subtropicales donde claramente esta característica no se cumple. En los anticiclones fríos la T desciende conforme nos acercamos a su núcleo, y la presión aumenta al acercarnos, tenemos pues un gradiente térmico hacia el exterior del anticiclón y un gradiente bárico hacia el interior, o lo que es lo mismo, el gradiente de presiones y el de temperaturas apuntan en direcciones contrarias, esto genera un anticiclón en superficie pero una borrasca, o área de bajas presiones en altura, veamos un ejemplo práctico:
Es el día que se batió el record del índice AO, cayó bastante por debajo de -7. El índice AO (Oscilación Ártica) tiene que ver con el vórtice polar, cuanto menor sea dicho índice mayor aire frío habrá en esa zona y mayor será la presión, lo que crearía un gradiente térmico polo-ecuador (o latitudes inferiores) acentuado con el consiguiente descenso del jet.
Pero centrémonos en la idea principal del mapa. Ahí se observa un muy potente anticiclón de 1070hPa (Groenlandia), denota aire muy denso en esta zona y temperaturas muy bajas, anticiclón claro en superficie, pero, ¿y en altura?
En altura lo que se observa es una menor densidad del aire, como vemos, la superficie isobárica de 500hPa contempla una densidad baja encima del anticiclón polar. Por lo general la topografía de 500hPa debería ser de unos 5500m, si es inferior este geopotencial hablaremos de una densidad baja y si es mayor de una densidad alta. Como dije, las zonas poco densas corresponden a las áreas de bajas presiones y las densas a los anticiclones. Bien, pues en ese mapa encontramos encima del A polar una topografía de 5532-5528m, por lo que hablamos de presión baja (isohípsas ya que son "líneas" que unen áreas de igual densidad a un determinado nivel, en este caso 500hPa), como encontramos una distribución desigual de la presión, estos anticiclones no suelen ser ni muy extensos ni demasiado persistentes, aunque al darse en la cuenca ártica en este caso, si que será persistente por la continuidad del aire frío en meses invernales.
- Previo
- Siguiente >>